Los plazos legales para citas especializadas en el sistema de salud colombiano
- A González S
- 1 feb
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 may
Por: Describe News Week | Análisis de Política Sanitaria 1 febrero 2025
BOGOTÁ, Colombia — En los pasillos de hospitales y clínicas de Colombia se libra diariamente una batalla silenciosa contra el tiempo. Mientras un paciente espera tres meses para una consulta con un neurólogo, otro consigue ser atendido en dos semanas. Esta disparidad, que puede tener graves consecuencias para la salud pública, plantea interrogantes sobre el marco regulatorio que gobierna los tiempos de espera en el sistema de salud colombiano.
Escúche este artículo:
Un análisis exhaustivo de la normativa vigente revela un vacío significativo en la legislación que determina cuánto deben esperar los colombianos para acceder a consultas médicas especializadas, un problema estructural que afecta particularmente a pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas.
Disparidad normativa en los tiempos de atención
La Resolución 1552 de 2013, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social como desarrollo reglamentario del Decreto-Ley 019 de 2012, establece un marco bifurcado en la atención sanitaria: mientras fija un límite preciso de tres días hábiles para la asignación de citas en medicina general y odontología, mantiene una ambigüedad calculada para la medicina especializada.
"Esta asimetría normativa responde a la complejidad del sistema", explica la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI). "La resolución impone obligaciones procesales, como mantener agendas abiertas y sistemas de información, pero evita deliberadamente establecer plazos específicos para especialistas ante la imposibilidad práctica de garantizar su cumplimiento".

Según documentos obtenidos por Describe News Week, el texto de la resolución establece que:
Las EPS deben mantener agendas abiertas durante todos los días hábiles del año para medicina especializada.
Si una cita requiere autorización previa, las EPS disponen de un máximo de cinco días hábiles para responder.
Para casos prioritarios como embarazos o diagnósticos oncológicos, existe la obligación de asignar la cita en el término que indique el médico tratante, "en lo posible".
Esta última salvedad —"en lo posible"— ilustra la prudente ambigüedad con que la norma aborda el problema, reconociendo implícitamente las limitaciones estructurales del sistema.
"La ausencia de un plazo perentorio para especialistas no es un descuido normativo, sino una decisión consciente del regulador", señala Carolina Corcho, ex Ministra de Salud. "Establecer por decreto un tiempo máximo sin garantizar las condiciones para su cumplimiento hubiera generado una avalancha de tutelas imposible de gestionar".á en juego la vida de una persona, exista este vacío", comenta María Fernández, una paciente que esperó cuatro meses para ver a un neurólogo en Bogotá.
Casos prioritarios: cuando la espera no es opción
La normativa sí contempla excepciones importantes. Si eres una mujer embarazada o tienes un diagnóstico confirmado o presuntivo de cáncer, la EPS debe hacer todo lo posible para asignarte la cita dentro del plazo que indique tu médico tratante.
Esta disposición reconoce que hay situaciones donde la espera prolongada no es simplemente una molestia, sino un riesgo real para la salud o la vida.
Elefante en la habitación: la escasez de especialistas
Ahora bien, seamos realistas. Una de las razones principales por las que la regulación no establece plazos específicos para especialistas es la simple aritmética: en Colombia hay una escasez crítica de médicos especialistas, especialmente en regiones apartadas del país.
Según datos de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Colombia tiene aproximadamente 30 especialistas por cada 100,000 habitantes, mientras que países como Argentina o Chile superan los 80. Esta disparidad es aún más dramática en especialidades como neurología, reumatología o endocrinología.
"Es una limitación estructural", explica el Dr. Carlos Ramírez, salubrista público. "Puedes establecer por ley que las citas con especialistas deben darse en una semana, pero si físicamente no hay suficientes especialistas para atender la demanda, la norma sería imposible de cumplir".
Esta escasez tiene múltiples causas:
El cuello de botella en la formación de especialistas, con pocas plazas en programas de residencia
La concentración de profesionales en grandes ciudades
La migración de especialistas al exterior buscando mejores condiciones laborales
Barreras económicas y académicas para acceder a especializaciones médicas
"No es solo cuestión de voluntad o de gestión administrativa", continúa el Dr. Ramírez. "Es un problema sistémico que requiere políticas de largo plazo, desde la formación hasta la distribución territorial de los especialistas".
Lo que sí están obligadas a hacer las EPS
Aunque no exista un plazo máximo para asignar citas con especialistas, la resolución sí establece obligaciones concretas para las EPS:
Transparencia: Deben publicar mensualmente en sus páginas web los tiempos promedio de espera para cada especialidad.
Sistemas de información: Están obligadas a mantener registros detallados de las solicitudes y asignaciones de citas.
Mejoramiento continuo: Deben incluir en sus programas de auditoría el análisis de estos tiempos y tomar medidas para optimizarlos.
Accesibilidad: Tienen que ofrecer mecanismos no presenciales (teléfono, web, etc.) para solicitar y asignar citas.
Si tu EPS no cumple con estas obligaciones, tienes derecho a presentar una queja ante la Superintendencia Nacional de Salud, que es la entidad encargada de vigilar el cumplimiento de estas disposiciones.
El monitoreo: Resolución 256 de 2016
Para complementar este marco normativo, el Ministerio de Salud emitió posteriormente la Resolución 256 de 2016, que establece indicadores para medir la calidad de los servicios de salud, incluyendo específicamente el tiempo promedio de espera para cinco especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Cirugía General.
Este indicador mide el tiempo en días calendario entre la solicitud de la cita y la fecha asignada, permitiendo monitorear la evolución de estos tiempos a nivel nacional.
"Es un paso importante hacia la transparencia", explica Carolina Sánchez, abogada especializada en derecho médico. "Aunque no fija plazos máximos, al menos nos permite ver la realidad y presionar por mejoras basadas en datos concretos".
Estrategias para no quedarte esperando eternamente
Mientras el sistema de salud colombiano evoluciona hacia una mayor eficiencia, ¿qué pueden hacer los pacientes para reducir sus tiempos de espera?
Conoce tus derechos: Las EPS no pueden negarse a recibir tu solicitud ni a asignarte una fecha para la consulta.
Prioriza cuando sea necesario: Si tu condición es grave o implica riesgos significativos, asegúrate de que tu médico lo indique claramente en la remisión.
Verifica los tiempos publicados: Revisa periódicamente los tiempos de espera publicados por tu EPS para identificar momentos o sedes con menor congestión.
Utiliza los mecanismos de PQRS: Si experimentas demoras excesivas, presenta formalmente tu queja a través de los canales establecidos.
Considera la acción de tutela: En casos donde la espera prolongada ponga en riesgo tu salud, este mecanismo constitucional puede ser una opción efectiva.
¿Hacia dónde vamos?
El sistema de salud colombiano enfrenta retos enormes, pero también ha mostrado capacidad de adaptación. La telemedicina, las consultas prioritarias y los modelos de atención centrados en el paciente están ganando terreno y podrían aliviar parte de la presión sobre los especialistas.
"Necesitamos evolucionar hacia un modelo donde la atención primaria tenga mayor capacidad resolutiva", propone el Dr. Ramírez. "Muchas consultas con especialistas podrían resolverse con médicos generales bien entrenados y con acceso a tecnologías diagnósticas".
También es crucial aumentar significativamente la formación de nuevos especialistas y distribuirlos mejor en el territorio nacional, para lo cual se requieren políticas de incentivos y mejores condiciones laborales.
La espera continúa, pero no tiene que ser eterna
La realidad es que, por ahora, seguiremos enfrentando tiempos de espera para citas con especialistas. La normativa actual, con sus luces y sombras, al menos establece un marco de referencia y mecanismos de monitoreo.
Como sociedad, debemos seguir presionando por mejoras estructurales en el sistema de salud, mientras que como individuos, debemos conocer nuestros derechos y ejercerlos activamente.
¿Has tenido problemas para conseguir citas con especialistas?
SI
NO
La próxima vez que te encuentres en esa frustrante espera telefónica para conseguir una cita, recuerda: la ley no garantiza que la conseguirás rápido, pero sí que no pueden negarte el derecho a tenerla. Y eso, en un sistema con tantas limitaciones, ya es un punto de partida.
¿Has tenido problemas para conseguir citas con especialistas? ¿Conoces casos donde las EPS no cumplen con la normativa? Comparte tu experiencia en los comentarios o escríbenos a contacto@describesnewsweek.co. Tu testimonio puede ayudar a otros y contribuir a visibilizar esta problemática.
En Describe News Week seguiremos investigando los temas que afectan tu salud y tus derechos. Suscríbete a nuestro boletín semanal para no perderte ninguna actualización.
Comments