PAMEC en Colombia 2025
- A González S
- 1 may
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 15 may
El panorama actual del PAMEC
Por: Describe News Week | División de Política Sanitaria
1 de mayo de 2025
En los últimos meses, un murmullo creciente ha recorrido los pasillos de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia. Actualizaciones de manuales, revisiones de procesos y nuevos enfoques en auditoría han generado una pregunta fundamental entre directivos y profesionales del sector: ¿existe una nueva normativa oficial que regule el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) en 2025?
Tras un análisis exhaustivo de las fuentes oficiales, publicaciones del Ministerio de Salud y resoluciones vigentes, podemos afirmar categóricamente: No existe una nueva resolución o decreto nacional específico que reemplace el marco normativo actual del PAMEC hasta mayo de 2025.

Sin embargo, el movimiento que se observa en el sector no es casual ni infundado. Diversas instituciones han comenzado a actualizar sus procedimientos anticipándose a posibles cambios, alineándose con los estándares internacionales más recientes y adaptándose a un entorno sanitario en constante evolución.
El Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud constituye una estrategia obligatoria para todas las IPS colombianas, establecida como componente esencial del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC). Su función principal es permitir que las instituciones implementen ciclos sistemáticos de autoevaluación y mejora continua, basados en auditorías internas estructuradas.
Más allá de ser un requisito normativo, el PAMEC representa la columna vertebral de los procesos de calidad en el sistema sanitario colombiano, consolidando una cultura organizacional orientada a la excelencia y la seguridad del paciente.
Marco normativo vigente: las bases legales actuales
Las principales disposiciones que continúan regulando el PAMEC en Colombia son:
Resolución 1445 de 2006: Establece los lineamientos técnicos fundamentales del PAMEC, definiendo su estructura, componentes y metodología básica. Esta resolución sigue siendo la piedra angular de los programas de auditoría para el mejoramiento.
Resolución 256 de 2016: Introduce estándares de habilitación con referencias específicas al programa, integrando indicadores de calidad que deben ser monitoreados a través del PAMEC.
Resolución 5095 de 2018: Define el Sistema Único de Acreditación, con criterios y estándares que impactan directamente los procesos de mejoramiento continuo y auditoría interna.
Resolución 1328 de 2021: Realiza modificaciones sustanciales en el sistema de habilitación de servicios de salud, con implicaciones para los procesos de auditoría y evaluación institucional.
Este marco normativo, complementado por circulares y directrices técnicas emitidas por el Ministerio de Salud, constituye el fundamento legal sobre el cual las IPS deben construir sus programas de auditoría actualmente.
Tendencias observadas en 2025
Aunque no existe una nueva norma nacional exclusiva para el PAMEC, el sector muestra tendencias claras de evolución y adaptación. Las principales transformaciones documentadas incluyen:
Actualización metodológica: Numerosas instituciones han renovado sus manuales PAMEC incorporando metodologías más rigurosas de análisis de causa raíz y evaluación de impacto.
Enfoque en resultados: Se evidencia un desplazamiento desde la auditoría de procesos hacia la evaluación de resultados en salud, priorizando indicadores de efectividad clínica y experiencia del paciente.
Transformación digital: La implementación de sistemas informáticos avanzados para el seguimiento de planes de mejoramiento, dashboards de indicadores y análisis predictivo representa una tendencia creciente.
Articulación con acreditación: Las instituciones están alineando sus ciclos PAMEC con los estándares internacionales de acreditación, buscando complementariedad y eficiencia.
Estas tendencias reflejan una maduración del sistema, más que una ruptura con el modelo establecido.
Casos documentados
Varias instituciones colombianas han implementado actualizaciones significativas en sus programas de auditoría, estableciendo referentes para el sector:
El Hospital Marco Fidel Suárez (Bello, Antioquia) publicó la versión 5.0 de su Manual PAMEC, incorporando la metodología de "ruta crítica" recomendada por el Ministerio de Salud, con ciclos definidos de priorización, evaluación y seguimiento.
El Hospital de Yumbo ha implementado un enfoque integrado que incorpora herramientas avanzadas de análisis estadístico para la evaluación de resultados, estableciendo correlaciones entre sus acciones de mejora y los indicadores de calidad prioritarios.
Diversas IPS del país han comenzado a implementar sistemas de business intelligence para el seguimiento en tiempo real de sus indicadores de calidad y planes de mejoramiento, permitiendo una gestión más ágil y efectiva.
Estos casos ilustran cómo las instituciones están evolucionando dentro del marco normativo existente, sin esperar modificaciones formales de la regulación.
Implicaciones prácticas
La ausencia de una nueva normativa no implica que las instituciones puedan mantenerse estáticas. Las auditorías de la Superintendencia Nacional de Salud y los procesos de acreditación están incorporando progresivamente expectativas más elevadas respecto a los programas de mejoramiento.
Las IPS que no actualicen sus metodologías y enfoques podrían enfrentar:
Dificultades en los procesos de habilitación y renovación
Evaluaciones desfavorables en auditorías externas
Desventajas competitivas en un sector cada vez más orientado a resultados
Pérdida de oportunidades para mejorar eficientemente su gestión clínica
Recomendaciones fundamentadas: acciones basadas en evidencia
Con base en el análisis de las tendencias actuales y las mejores prácticas documentadas, se recomiendan las siguientes acciones:
Revisión sistemática: Evaluar si el manual PAMEC institucional está alineado con los estándares más recientes, particularmente con la Resolución 5095 de 2018.
Metodología estructurada: Implementar un enfoque sistemático para la ruta crítica, con definición clara de etapas, responsabilidades y cronogramas.
Medición centrada en el valor: Incorporar indicadores que reflejen tanto la experiencia del paciente como los resultados en salud, superando la evaluación meramente procesal.
Transformación tecnológica: Evaluar la implementación de herramientas digitales para el seguimiento de acciones y análisis de tendencias.
Documentación objetiva: Asegurar que todas las auditorías cuenten con criterios verificables y métricas específicas, evitando evaluaciones subjetivas.
Perspectivas para el segundo semestre 2025
Aunque no existen anuncios oficiales, el análisis de tendencias regulatorias sugiere la posibilidad de que el Ministerio de Salud emita nuevos lineamientos técnicos o actualizaciones normativas durante el segundo semestre de 2025. Mientras tanto, las instituciones deben continuar fortaleciendo sus procesos con énfasis en:
Calidad centrada en el paciente y resultados clínicos
Evaluación sistemática del impacto de las acciones de mejora
Digitalización de los procesos de monitoreo y seguimiento
Integración de la auditoría con la gestión clínica cotidiana
Conclusión: evolución constante sin ruptura normativa
El análisis objetivo de la situación actual confirma que no existe una "nueva norma" específica para el PAMEC en 2025. Sin embargo, el sector está experimentando una evolución significativa hacia modelos más robustos, digitales y orientados a resultados.
Las instituciones que reconozcan esta tendencia y actualicen proactivamente sus programas de auditoría estarán mejor posicionadas para responder a las exigencias crecientes de calidad, eficiencia y seguridad del paciente, independientemente de futuros cambios regulatorios.
La pregunta no es si el PAMEC cambiará -pues la evolución es inevitable- sino qué instituciones liderarán esta transformación y cuáles quedarán rezagadas en un entorno sanitario cada vez más competitivo y orientado al valor.
Nota editorial: Este análisis se basa en la revisión de documentación oficial, resoluciones vigentes, publicaciones técnicas del Ministerio de Salud y tendencias observadas en múltiples instituciones del sector salud. La información presentada es verificable a través de las fuentes normativas citadas y los documentos públicos de las instituciones mencionadas.
Comments